Arius Ingeniería E Inversiones S.L.

¿Qué es el cero energético?

El pasado 28 de abril de 2025, España vivió una situación excepcional: un cero energético. Este es un fenómeno poco habitual, pero de alto impacto, que dejó sin electricidad a prácticamente toda la península ibérica durante varias horas. Aunque aún se investigan las causas específicas de este evento, queremos explicar en qué consiste exactamente un cero energético, cómo se produce y qué procesos hacen posible restablecer el suministro de forma segura y eficaz. Un conocimiento esencial en un contexto donde la resiliencia energética cobra cada vez más importancia.

¿Qué es el cero energético?

El cero energético es una situación de colapso total del sistema eléctrico: una pérdida completa de suministro en una región extensa, a menudo a nivel nacional. A diferencia de un apagón parcial —limitado a zonas específicas por averías locales o sobrecargas—, el cero energético implica la desconexión total de generación y consumo.

Este fenómeno no debe confundirse con otros términos similares como “edificios de consumo energético casi nulo” o el concepto de “energía cero” vinculado a la eficiencia energética  de construcciones. Aquí hablamos de una caída abrupta y generalizada del sistema eléctrico, donde la frecuencia de la red (habitualmente 50 Hz en Europa) se desploma hasta niveles que obligan a proteger los equipos y cortar el suministro por completo.

¿Por qué se produce un cero energético?

Aunque sea poco frecuente, un cero energético puede desencadenarse por diversas causas críticas:

  1. Fallos en grandes infraestructuras. El fallo simultáneo en varias plantas generadoras o estaciones transformadoras clave puede romper el equilibrio entre generación y demanda.
  2. Problemas en la red de transporte. Un error en la red de alta tensión puede generar un efecto dominó en cascada. Esto se conoce como colapso por falta de sincronización, y suele estar asociado a una gestión deficiente de flujos eléctricos en tiempo real
  3. Fenómenos meteorológicos extremos. Tormentas, incendios o inundaciones pueden dañar infraestructuras vitales o desconectar líneas críticas, agravando una situación de estrés en la red.
  4. Causas técnicas o ciberataques. Desde errores de software hasta ataques intencionados a los sistemas SCADA  que monitorizan la red eléctrica, la digitalización trae consigo nuevos vectores de riesgo.

¿Qué ocurre cuando se produce un cero energético?

Las consecuencias de un cero energético son inmediatas: se pierde por completo el suministro eléctrico en las zonas afectadas. Esto tiene un impacto transversal en la sociedad y la economía.

  • Infraestructuras críticas como hospitales, aeropuertos y redes de telecomunicaciones dependen de grupos electrógenos para mantener sus funciones vitales.
  • Sistemas de transporte, incluyendo trenes y semáforos, se paralizan.
  • Empresas industriales y servicios estratégicos interrumpen su actividad, con potenciales pérdidas millonarias.

La resiliencia energética  se convierte aquí en el pilar fundamental. Cuanto más preparados estén los actores del sistema (generadores de energía, distribuidoras, operadores, industrias), menor será el tiempo de interrupción. 

Fuente: https://cuervaenergia.com/

Qué es el «cero energético» y por qué el suministro puede irse de golpe pero tarda horas en recuperarse

  • El apagón general que se vive en España se ha provocado tras ocurrir el llamado «cero energético»
  • En esta situación el flujo de energía eléctrica se interrumple drásticamente
 

Cero energético. Se denomina así a la situación en la que el flujo de energía eléctrica en un sistema eléctrico se interrumpe o se reduce significativamente, llegando a cero. La pregunta, por supuesto, es por qué se produce este problema.

Red

Causas diversas. Este suceso se puede producir por diversas razones como fallos en la infraestructura, eventos climáticos o grandes desequilibrios entre la oferta y la demanda.

Consecuencias. Las estamos viviendo: falta de suministro en hogares, negocios y servicios esenciales como transporte, comunicaciones o sanidad, además de daños a equipos y el consiguiente impacto económico.

Ya pasó en Canarias. En junio de 2020 se produjo un cero energético en el sur de Tenerife, y de hecho en Canarias se han producido varios episodios similares en los últimos años. El Consejo de Gobierno aprobó en septiembre de 2022 una sanción de ocho millones de euros a Red Eléctrica de España por los problemas derivados de esa caída.

Y en el mundo. Ha habido grandes apagones eléctricos en diversas partes del mundo desde hace décadas. En Italia, en 2003, 57 millones de personas se vieron afectadas por una línea de alta tensión afectada por una serie de árboles caídos durante una tormenta. En India, en julio de 2012, 700 millones de personas se vieron afectadas por una sobredemanda de electricidad. Chile sufrió un apagón reciente el pasado mes de febrero

Una infracción muy grave de la Ley del Sector Eléctrico. La Ley del Sector Eléctrico que regula estas situaciones establace que este tipo de problemas representan una infracción muy grave. En el artículo 64.31 se especifica lo siguiente:

«La interrupción o suspensión del suministro sin que medien los  requisitos legal o reglamentariamente establecidos o fuera de los  supuestos previstos legal o reglamentariamente».

Apagon Ree

El suministro se va rápido, pero vuelve lentamente. En este tipo de eventos el suministro eléctrico se va por completo en un instante, pero su recuperación es mucho más paulatina y puede llevar horas. Desde Red Eléctrica Española indicaban media hora después del apagón cómo se comienza a recuperar el suministro por el norte y sur peninsular, pero llevará algún tiempo que la recuperación sea completa. No se sabe cuánto exactamente, pero en algunos puntos de España ya se está recuperando el suministro eléctrico, indican medios como La Ser.

Fuente: https://www.xataka.com/

Apagón eléctrico

Qué es el cero energético que ha dejado a España sin electricidad: esto es lo que pasa tras el apagón eléctrico

Sin electricidad no funciona casi nada de nuestra cotidiana vida. Un cero energético sería lo que ha provocado la falta de luz en España.

 

Andalucía empieza a recuperar de forma progresiva el suministro eléctrico en el territorio tras el apagón

Andalucía empieza a recuperar de forma progresiva el suministro eléctrico en el territorio tras el apagón

Un cero eléctrico sería la causa de este apagón total de la electricidad que está dejando a España sin luz durante horas. Esto se define como el colapso tota del sistema eléctrico de un país, en este caso, donde la red deja de suministrar energía. Se trata de una interrupción masiva y generalizada que afecta a millones de personas a la vez.

El corte de electricidad comenzó a las 12.30 horas y desde Red Eléctrica avisan de que se podría extender unas “seis o diez horas” más. Sin luz no funciona prácticamente nada. Atascos, caos ferroviarios, supermercados y fábricas sin poder producir y personas ‘offline’ por no poder acceder a Internet.

El llamado ‘cero energético’ es una situación que tiene graves consecuencias para los ciudadanos y para la economía del país.

¿Por qué España ha llegado a esta situación?

Un ‘cero energético’ es una situación complicada para una nación porque significa que no hay suficiente producción, para cubrir las necesidades básicas. Cuando ocurre es porque se ha bloqueado la red eléctrica. Si la generación de electricidad baja a cero no se puede suministrar energía y se produce el corte de luz total.

Entre las causas de por qué ocurre este apagón se encontraría:

  • Falta de recursos energéticos para generar electricidad.
  • Fallos técnicos o de mantenimiento.
  • Redes dañadas o sobrecargadas
  • Emergencias: Situaciones en las que se apaga la electricidad para evitar daños mayores en la red.
  • Ataques cibernético

Tras el apagón se trata de llevar a cabo la reconexión, pero se hace de forma gradual para no colapsar todo de nuevo, priorizando los servicios esenciales como los hospitales, agua o la seguridad.

Fuente: https://www.antena3.com/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *